La subida la inflación y de los tipos de interés están suponiendo un revés para unas empresas acostumbradas hasta hace no mucho a registrar resultados récords. Sin embargo, unas cuentas trimestrales decepciones, unas plantillas sobredimensionadas y la perdida de confianza de los inversores han obligado al sector a apretarse el cinturón, lo que pasa necesariamente por llevar a cabo reducciones de personal.
Los datos publicados por Layoffs.fyi, una página web que desde que comenzó la pandemia lleva recopilando las cifras de despidos en el sector tecnológico, muestran que el pasado año más de 1.000 empresas de esta industria llevaron a cabo recortes de plantilla que afectaron a más de 150.000 empleados. Entre ellas, lo gran mayoría de las ‘Big Tech’: Amazon, Meta, Twitter, Netflix, Cisco o Snap.
Recortes que ya han tenido su continuación en 2023 pese a que apenas ha pasado una semana desde que comenzó el año. Amazon ha sumado otros 8.000 empleados al recorte de 10.000 personas que llevó a cabo en noviembre. Un número similar de trabajadores se verá afectado por el recorte anunciado por Salesforce. Vimeo despedirá al 11% de su plantilla (unas 150 personas) y ByteDance, la matriz de TikTok, suprimirá centenares de puestos en su versión china Douyin, así como en sus divisiones de vídeo e inmobiliaria.
Mientras tanto, el Nasdaq ha comenzado 2023 también a la baja después de haber perdido un 33% de su valor en 2022, la mayor caída del índice desde 2008. Mayor ha sido aún el desplome bursátil de las Big Tech: Meta Platforms ha caído alrededor de un 65%; Amazon y Netflix han bajado más de un 50%; y Alphabet (Google) más de un 40%. Por su parte, los descensos de Apple o Microsoft han rondado el 30%.